Entrevista a Alejandro Piscitelli, filósofo argentino y profesor de la Universidad de Buenos Aires
Fragmentos transcritos:
“Los países ‘subdesarrollados’, ¿tienen que seguir la matriz de crecimiento, los mismos pasos que los países ‘desarrollados’? O sea, ¿En América Latina hay que crear universidades a la Harvard o al MIT para después transcenderlas? (Porque sabemos ya no necesitamos [de eso]). ¿O podemos saltearnos la etapa Harvard-MIT?”
“Cuando vives inmerso en las redes, en las nuevas formas de leer, los productos son diferentes. Las interacciones con la gente son distintas. Pero si sólo haces lo mismo [de siempre], un poquito mejor, no va a dar grandes cambios. Vas a tener alumnos que van a soñar con hacer su doctorado y entrar en los sistemas de CONICET y en esos sistemas que te financian para que puedas seguir investigando y que puedas hacer un doctorado-paseo en algún lugar lindo del mundo y después puedan entrar en una universidad”.
“Conozco en América Latina gente que ha estudiado en un lugar, se ha recibido en ese lugar, ha hecho la maestría-doctorado en el lugar, y después dio clases 30 años en ese lugar. Nunca ha salido de su barrio, de su barrio cognitivo, emocional e intelectual. Y eso en un mundo como este, con dinamismo y cambios brutales, es inconcebible”.
“Mucha opinión y mucho comentario como “Los banqueros son malos’ que parece de colegio primario. ¿Y qué? ¿El pueblo es pueblo? Eso es de un simplismo y una ingenuidad… [Aún] no tenemos las categorías cognitivas para entender lo que está pasando… El ‘toolkit’ cognitivo que tenemos es irrelevante para los problemas que tenemos ”