Existen muchas personas que no hablan la lengua de sus madres, padres y abuelas. Sin embargo, cada vez veo a más jóvenes, incluidos varios de mi estudiantes, que están en el proceso de abrazar su herencia cultural mediante el aprendizaje y celebración de sus lenguas familiares.
¿Qué significa reclamarlas?
Hace unos meses, con motivo de la proclamación del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 por Naciones Unidas, pensé en proponer un conversatorio para explorar, compartir, y discutir experiencias personales en torno a la recuperación y celebración de lenguas originarias de las Américas. Lo hicimos en la universidad donde trabajo: fue un diálogo muy abierto, honesto, rico, y en cierto modo catártico: y que por años hemos luchado precisamente para ocultar aquel acento o historia que nos pudiera vincular con estos aspectos que, aún hoy, para la sociedad oficial son motivo de discriminación.
El proceso de reclamar una lengua es doloroso, pero también es esperanzador. Resulta poderoso verlo no solamente como un proceso personal sino también colectivo, y que muchas personas compartan estas experiencias con círculos de amigos, al matricularse en un clase de aimara, o mediante las redes sociales. El escritor Marco Avilés, en un artículo recientemente publicado, se permite imaginar cómo sus padres quechuahablantes pudieron haberse enamorado, y expresado emociones usando el quechua, su lengua familiar, pero que ya de niño no pudo aprender. Del mismo modo Jaime Rodríguez en otro texto compartió cómo el uso del quechua con su abuela, lo que él llama el primer vehículo de sus emociones, quedó abolido por las condiciones sociales, pero incluso así algo todavía resuena en sus memorias.
Precisamente y a pesar de todo, kachkanchikraqmi, todavía somos, todavía estamos. Por eso me permito a seguir explorando la pregunta de, ¿qué significa reclamar nuestras lenguas habladas en Perú? Asháninka, Aimara, Yine, Ese Eja, Quechua, etc.
Nuevamente se ha dado la oportunidad de proponer otro espacio de discusión ese miércoles 24 de junio, esta vez junto a Tania Pariona, ex congresista de la República y warmi líder de Ayacucho, el escritor Jaime Rodríguez Zavaleta y la periodista Michelle García Coaquira (con quien estamos co-organizando), porque el tema siempre ofrece nuevas aristas y perspectivas. Adicionalmente, esto sucede en un momento en que pensamos anunciar una iniciativa comunitaria para la reclamación y la celebración de nuestras lenguas originarias en Perú (ya contaremos pronto más detalles). Por lo pronto, les invitamos este miércoles a las 5pm (Hora de Perú). Nos vemos el miércoles. –Américo
